viernes, 2 de junio de 2017
“UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN CONDICIONES DE SEGURIDAD”
5. Utilización de equipos y herramientas en condiciones de
seguridad
A la hora de utilizar las máquinas y herramientas de encuadernar se deberán
tener en cuenta las instrucciones facilitadas por cada fabricante. En el siguiente
cuadro se recogen algunas de las más generales:
Utiliza la máquina únicamente para su finalidad según las indicaciones del fabricante.
No coloques nada en la abertura de perforación de la máquina que no sea el papel y el material de las tapas.
Coloca la máquina en un área segura y estable de trabajo para impedir que la máquina se caiga dañándose y causando lesiones personales y daños materiales.
Ten cuidado al realizar los primeros taladros con la máquina, las cuchillas pueden tener grasa.
Asegúrate de que los documentos no contienen grapas, clips y otros objetos ajenos al papel del documento.
Debes vaciar el recipiente de desperdicios con regularidad; de no ser así comenzarán a salir por otras ranuras de la máquina y provocarán un atasco.
Taladra siempre con la palanca en la posición superior.
- Condiciones de seguridad:
- Medidas preventivas en aparatos eléctricos:
- Toma precauciones básicas para evitar el riesgo de descarga eléctrica.
- No manipules aparatos eléctricos pisando suelo mojado.
- Desenchufa la máquina cuando no la estén utilizando y para limpiarla.
- No pongas la máquina en funcionamiento con un cable o enchufe dañado. Si el enchufe queda flojo se produce un arco eléctrico que puede hacer que se recaliente llegando incluso a quemarse.
- No introduzcas ningún objeto metálico (tijeras, clips…) en las zonas de entrada o salida. • No plastifiques objetos metálicos.
- Instala la máquina en un lugar accesible y cercano a la toma de corriente.
- No debes sumergir el cable, los enchufes o el aparato eléctrico en agua ni en cualquier otro líquido.
- No limpies la máquina con limpiadores abrasivos.
- No conectes muchos aparatos a un mismo enchufe, ya que éste puede recalentarse si no se está preparado para esa potencia.
MATERIALES UTILIZADOS EN LA ENCUADERNACIÓN FUNCIONAL
4. Materiales utilizados en la encuadernación funcional
4.1. Papel
Existen muchos fabricantes y distribuidores de
diferentes tipos y marcas de papel:
• Papel offset: es el papel más utilizado
en fotocopiadoras, impresoras láser, etc.
Tienen una especie de “pelusa”. Se
comercializa en una gran gama de
colores además del blanco. Muy
utilizando como papel de carta, sobres,
interiores de libros, etc.
• Papel estucado: es el papel que se
utiliza habitualmente para revistas,
catálogo y folletos. Es brillante, sin la
“pelusa” del papel offset. Por ellos no se
recomienda para escribir encima, ya que
la tinta resbala. Tiene dos acabados:
estucado brillante y mate.
• Papel ecológico: debido a la
degradación constante del ecosistema y
a las normas que prevén la protección del medio ambiente, cada vez
está más generalizado el uso de este tipo de papel. Se trata de un papel
fabricado con los deshechos de otro. Tiene un cierto color, aunque
actualmente, el blanco está cada vez mejor conseguido.
4.2. Materiales para tapas y contraportadas
Estos materiales se encuentran también en muy distintas calidades y clases.
Pueden ser rígidos o flexibles dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar a
la encuadernación. Entre los más utilizados encontramos:
• Cartón: puede ser granulado, brillante o con efecto piel y la calidad
depende de los gr/m2
.
• Cartulinas: gran variedad de colores. La calidad depende del grosor
medido en milímetros.
• Piel orgánica de vacuno o cobra: para encuadernar fascículos o
documentos importantes y duraderos, tales como libros de colección.
• Laminados: generalmente es una tapa dura de cartón recubierta con un
forro para protegerlo. Los laminados son brillantes con efecto barnizado.
• Cubiertas de PVC: protegen la primera hoja o la contraportada y si son
trasparentes permiten visualizar la portada del documento
encuadernado.
• Cubierta de tela: tapa dura que incluye material tejido.
• Actualmente se están incorporando materiales como el papel de arroz y
otros papeles vegetales que dan un aspecto artesanal a los trabajos de
encuadernación.
• Tapas plastificadas: de papel de buena calidad y gran grosor al que se
le ha plastificado sirviendo de tapa para las encuadernaciones.
Plastificados de polipropileno: productos termoplásticos reciclables, no
contaminantes y de poco impacto ambiental.
PVC plástico: su alto contenido en cloro y aditivos lo convierten en un
veneno para la salud y el medio ambiente en todo su ciclo de vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)